Blog Docente Magaly Venegas
miércoles, 9 de diciembre de 2015
jueves, 24 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
Sesión de Cine
IPNM
|
Instituto
Pedagógico
|
Nacional
Monterrico
|
“Año
de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”
LENGUAJE
AUDIO VISUAL
DISEÑO
DE UNA SESIÓN DE CLASE APLICANDO LO APRENDIDO.
LOS
GALÁCTICOS DE LA COMUNICACIÓN
·
MALLQUI
HUERTO JUDITH
·
AGUILAR
CASTRO EUSEBIA
·
DIAZ
CARMEN VELA
·
HUAMANI
RIOS ROSA MERCEDES
·
ARANA
ANTON LILI YOJANI
·
VENEGAS
PERALTA MAGALY
AULA
Nº 7
FECHA
DE ENTREGA: octubre del 2013
BATALLA DE
SONIDOS E IMÁGENES EN 3D
I
. DATOS GENERALES
A. AREA :
COMUNICACIÓN
B. GRADO/SECCION : 3ro “C”
C. PROFESOR : VENEGAS PERALTA, Magaly
D. DURACION : 90´
E. FECHA : 14-10-13
II.
TEMA
TRANS-
VERSAL
|
VALOR
|
CAPACIDAD
|
CAPACIDAD ADECUADA
|
CONOCI-
MIENTO
|
ACTITUD
ANTE EL AREA
|
Educación
para la gestión de riesgo y conciencia ambiental.
|
RESPETO
|
TEXTUALIZA
experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje
escrito
|
Escribe opiniones personales
identificando el género del corto cinematográfico.
|
El
cine
·
Definición
·
El
lenguaje cinemato-gráfico
·
Formatos.
|
Se
interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
|
III
DESARROLLO DE LA SESIÓN
SECUENCIA
DEL PROCESO COGNITIVO
|
SECUENCIA
DIDACTICA Y /O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
ESCRIBIR
Recepción de la información.
Lee
Observa
Identificación del proceso, principio o concepto que se
aplicará.
….organiza
el esquema
Secuenciar procesos y elegir estrategias.
….Planifica
el esquema.
Ejecución de los procesos y estrategias.
…completa
el esquema
|
Motivación
Se coloca el título de la película
“La batalla de los dioses”
Se les formula preguntas:¿Qué
elementos contiene una película? Sus respuestas serán anotadas en la pizarra.
Recuperación de saberes previos
¿Cuántos de ustedes han ido al cine?
¿En qué se diferencian las películas del cine de los programas de televisión?
sus respuestas se anotan en la pizarra.
Hoy vamos a opinar en forma oral y
escrita sobre el contenido de una película
Generar conflicto cognitivo
¿Qué
necesitamos conocer del cine para dar una buena opinión?
Construcción del conocimiento
Se les entrega una ficha informativa
sobre el cine, lenguaje y género.
Leen y subrayan las ideas relevantes
Organizan la información en un mapa
conceptual.
Aplicación
Observan en conjunto por 10 minutos
la película “Vida de perro” de Chaplin
Identifican el lenguaje y el género
participando activamente durante el desarrollo de la clase.
Completa una ficha de observación y
opina sobre los efectos (luces, sonido, color, etc.) la caracterización de
los personajes y el ambiente donde se desarrolla la obra.
Deduce cual es la intención del
autor.
Metacognición
Responden las preguntas en su hoja
borrador de planificación.
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Disfruté del desarrollo de la clase?
Evaluación
En grupo de cuatro estudiantes
analizan el corto “Mariza” Completando la misma ficha anterior.
Un
representante de grupo lee el análisis final para socializar las opiniones.
Transferencia
Opina con fundamento las películas
futuras que verá.
|
Video
Dvd
televisor
Papelografo
Pizarra
Plumón
para pizarra
Cuaderno
de trabajo
Plumones
para papel
|
10
10
5
20
20
5
20
|
IV.EVALUACION
DE CAPACIDADES
CRITERIO
|
INDICADOR
|
PUNTAJE
|
TECNICA
|
INSTRUMENTO
|
Producción
de de texto
|
Escribe opiniones personales identificando
el género del corto cinematográfico.
|
5
|
exposición
|
Ficha
de
observación
|
FICHA DE EVALUACIÓN
Nº
|
CRITEROS
DE EVALUACION
|
puntaje
|
1
|
Argumentos
fundamentados
|
3
|
2
|
Mensaje
claro y preciso
|
2
|
TOTAL
|
5
|
ANEXOS
EL CINE
Definición
El cine (abreviatura de cinematógrafo
o cinematografía) es la técnica
de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme). La palabra
«cine» designa también las salas de cine o teatros en los cuales se proyectan
las películas. Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo
creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por
un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras,
«cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro de γραφóς (grafós).
Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».
Géneros cinematográficos
Artículo principal: Género cinematográfico.
En la teoría cinematográfica, el género se refiere al
método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están
formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos,
tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido
producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El
cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente
lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una
fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada
independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan
mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra
imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto
de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que
registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una
(mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop
Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la
ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se
analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye
un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en
imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con
reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy
ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de
expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico,
rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y
utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias,
sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento
de la imagen o el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los
críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine
en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las
decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones.
Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guion
propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los
grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora
de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes
directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser
considerados «autores» de sus películas.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y
recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se
dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por
productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante
podría ser el cine abstracto.
LENGUAJE DEL
CINE
El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos
los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando
sus formas de expresión.
El cine se expresa de múltiples y variadas maneras,
constituyendo así el lenguaje cinematográfico.
El lenguaje
del cine parte fundamentalmente
de cuatro elementos básicos: la selección de
partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.
Ficha de
trabajo
TÍTULO
DE LA PELICULA.
|
|
Director:
|
|
PERSONAJES
|
|
Género:
|
|
Lenguaje
|
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………….
…………………………………………..
|
Opinión
sobre la película.
|
……………………………………………..
………………………………………………
|
miércoles, 21 de agosto de 2013
martes, 13 de noviembre de 2012
Actividades Institucionales
Las alumnas del Segundo año "B" de secundaria practicando para participar en el concurso interno de escoltas del año 2011.
Los alumnos del Segundo año "B" de secundaria en plena práctica para representar a su aula en el concurso interno de Estado mayor del año 2011.
El Segindo Año "B" en pleno participando en el concurso de Villancicos 2011.
Luego de su participación en el concurso interno de Escoltas y Estado Mayor, algunas alumnas del Segundo Año "B" posan para las cámaraas con su tutora Magaly Venegas.
Los profesores de la I.E. 7091 "República del Perú" participando en actividades deportivas por aniversario de nuestro colegio.
Los docentes del nivel secundario del colegio República del Perú realizando visitas guiadas a los alumnos por el centro histórico de Lima.
Los alumnos de Primer año de secundaria mostrando sus producciones en la Segunda Feria del Libro de nuestro colegio.
Los alumnos del Segundo año "B" de secundaria en plena práctica para representar a su aula en el concurso interno de Estado mayor del año 2011.
El Segindo Año "B" en pleno participando en el concurso de Villancicos 2011.
Luego de su participación en el concurso interno de Escoltas y Estado Mayor, algunas alumnas del Segundo Año "B" posan para las cámaraas con su tutora Magaly Venegas.
Los profesores de la I.E. 7091 "República del Perú" participando en actividades deportivas por aniversario de nuestro colegio.
Los docentes del nivel secundario del colegio República del Perú realizando visitas guiadas a los alumnos por el centro histórico de Lima.
Los alumnos de Primer año de secundaria mostrando sus producciones en la Segunda Feria del Libro de nuestro colegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)